Macroeconomía Nacional Abril 2024
IMACEC
¿Comenzó el despegue económico?
Las primeras dos cifras de IMACEC para el 2024 cuentan una muy positiva historia de cómo nuestra economía va dejando ya los desbalances macroeconómicos de años previos, con un 1,5% en enero y 2,8% en febrero en términos anuales (cifras sin efecto estacional).¿Qué hay detrás de estos excelentes datos? Por un lado, tenemos efectos puntuales y estacionales en algunos sectores económicos (Industria y Comercio), así como la incidencia de que el 2024 sea un año bisiesto.
Desde el punto de vista de más corto plazo, focalizándonos en las dinámicas mensuales más que anuales, para “limpiar el efecto” de base de comparación, sí podemos evidenciar que sectores como Comercio y Servicio están registrando desempeños positivos. Sin embargo, aún es prematuro para señalar que tendremos un crecimiento “excepcional” en el 2024.
Proyecciones IPoM Marzo 2024
Mensaje más cauto de recortes de TPM incidido por la depreciación del peso y riesgos inflacionarios internacionales
Banco Central de Chile en su IPoM de marzo 2024 elevó la proyección de inflación a 3,8% para dic’24 (+80 pb), señalando que la convergencia inflacionaria al 3% se alcanzaría durante el 2025. Adicionalmente, señaló que persisten riesgos inflacionarios asociados a las tensiones geopolíticas internacionales, así como la depreciación de nuestra moneda en los últimos meses.
Por otro lado, también ajustó al alza el rango de crecimiento para 2024 entre 2% y 3% (+75 pb), centrado en 2,5%. Uno de los factores que explican dicha alza, están asociadas a mayores perspectivas del sector exportador, lo que tiene implícito un mejor desempeño de nuestros socios comerciales.
En cuanto a la trayectoria de bajas de TPM, este se ajustó levemente a la baja respecto del IPoM de dic’23, proyectando a dic’24 una TPM entre 4,25% y 4,5%.
Ahorro Nacional
Por el lado del Ahorro nacional, tenemos algunas señales de recuperación al cuarto trimestre del 2023 con una cifra anual de 19,4%, aunque aún está bajo los niveles promedios históricos (en torno al 21,6% del PIB).
En los componentes de los Hogares destaca que el consumo se estabiliza en torno al 3% del PIB, así como el ahorro alrededor del 4%. Sin embargo, es de esperar que también podamos ver cierta “estabilización” en el Ingreso disponible, que por el momento registra una tendencia decreciente y se ubica en 4,1% del PIB.
Agregados Monetarios y Colocaciones
En línea con un menor ingreso de los hogares tenemos que, a marzo 2024 y en términos reales, todos los componentes del M1 nos muestran que se ha disipado la liquidez adicional del año 2021, y que se ha retornado a niveles de pre – pandemia.
Por el lado de las colocaciones se observa que, en términos de flujos mensuales estos siguen tocando máximos históricos en un contexto de caída en la tasa, que se ubica en 26%.
En contraste, el flujo de las colocaciones comerciales registra una tendencia bajista desde enero 2024, y la tasa se ha mantenido en torno al 12,4% en promedio en los últimos tres meses.
Mercado Laboral
Desempleo se mantiene en torno al 8,5%
Sectores económicos generadores de empleo incididos por factores estacionales más que una marcada tendencia positiva
Desempleo aún se sitúa en niveles por sobre los promedios históricos de 6,9%, con una fuerza laboral que no logra repuntar y se mantiene en promedio en 0,6% en los últimos trimestres. En tanto que los desocupados, continúan con tasas positivas.
Disminuye velocidad de generación de empleo en los últimos trimestres, asociado principalmente a la estacionalidad de los rubros económicos generadores.
Así como el indicador de actividad mensual (IMACEC) nos ha ido mostrando dinamismo en los sectores de Servicios y Comercio, es de esperar, aunque con efecto rezago, también debiéramos ver mayor empleabilidad en dichos sectores.
Inflación
Próximos IPC mensuales debieran estar más acordes a patrones históricos
Volatilidad de los tres primeros registros inflacionarios del año debiera ir diluyéndose en los próximos meses.
Otro elemento a considerar, y que apoya la expectativa de la convergencia inflacionaria, es la dinámica de la inflación subyacente que anualmente se ubica en 3,7%.
Sin embargo, riesgos inflacionarios provenientes de factores internacionales (tensiones geopolíticas, alza en precio de combustibles y mayores costos de transporte marítimo) aún prevalecen.
Drivers del Peso
Moneda ha respondido al diferencial de tasas y alza en el precio del cobre
Disminución del diferencial de tasas con respecto a EE.UU. ha sido uno de los principales drivers de la tendencia depreciativa de nuestra moneda. Dicha estrategia se evidencia en los flujos de las operaciones forward de inversionistas extranjeros, que dada la expectativa que en EE.UU. se retrase el inicio de recortes de tasas, sus operaciones son en contra del peso.
Por otro lado, el alza reciente en el precio del cobre ha incidido en la reversión de la depreciación del peso. La correlación de la variación del peso versus los vaivenes en el precio del cobre oscila entre 60% y 90%, tanto a 20 días como 5 días móviles.
Expectativas
Tanto precios financieros como encuestas han disminuido magnitud de recortes en TPM
Expectativas de postergación del inicio del ciclo de bajas en EE.UU., así como mayores expectativas inflacionarias en el corto plazo, han corregido las expectativas locales de recortes de Tasa de Política Monetaria (TPM). Precios financieros (a través de la curva de tasas swap) son los que proyectan una menor reducción de la TPM, finalizando dic’24 en 5,75%.
Por otro lado, también hay algo de divergencia en el ciclo implícito entre encuestas. Mientras la EEE (expectativas económicas) proyecta un nivel de TPM en 4,5% a dic’24, la EOF (operadores financieros) la sitúa en 5,25%.
Con todo, creemos que las condiciones macroeconómicas aún dan el espacio para que el Banco Central continúe con ciclo de bajas de TPM, algo menos agresivas que lo proyectado en el IPoM de dic’23, con una TPM a dic’24 en 4,5% y una inflación del 3,8%. Elevamos el rango superior de crecimiento para el 2024 a 2,2% (rango entre 1,8% - 2,2%).